Día a día, mucho más en Facebook

25 de noviembre de 2011

11-11-11: una profecía que no convence

.






         Joseph Crown (Timothy Gibbs) es un escritor famoso que pierde a su esposa y a su hijo en un atentado. Desde ese momento, tanto su vida como su carrera se desmoronan, y apenas puede conseguir un poco de consuelo en un grupo de autoayuda, en la compañía constante de un diario y en las todavía más constantes y cercanas pastillas. Sin embargo, su vida vuelve a pegar un vuelco cuando él mismo sufre un accidente automovilístico del que (milagrosamente) sale ileso y cuando, días más tarde, lo llama su hermano Samuel (Michael Landes) y le informa que su padre está agonizando. Entonces, Joseph deberá volver a encontrarse con un pasado que insistentemente había querido olvidar y con una fe que ya creía desterrada de sí mismo. Mientras tanto, descubrirá que desde que su esposa y su hijo fallecieron, hay algo que permanentemente aparece en su vida y parece querer decirle algo: el número 11-11. 11-11 por todos lados. 11-11 a cada momento. La historia se volverá cada vez más oscura a medida que se acerque el 11 de noviembre de este año, es decir, el 11-11-11, número (y fecha) que para muchos abriría una puerta entre distintos planos y pondría en juego el futuro de la humanidad. Futuro que, a su vez, dependerá de Joseph Crown y su familia.

          La película no está buena. Se abusa de recursos gastados (apariciones abruptas, seres horribles, elevación de la música, etc.) y, al menos en este caso, deshonestos. Con el fin de asustar al espectador, se echa mano a todo lo que está cerca, sin importar que contradiga la historia o que no sea coherente con lo que se viene planteando. De hecho, el autor y director, Darren Lynn Bousman, debe haberse dado cuenta de lo mucho que forzaba el argumento, ya que en un extraño mea culpa pone el siguiente diálogo entre Joseph y un experto en ocultismo:

(Ante la insistencia de mensajes poco claros, Joseph no puede más que preguntar:)
«– ¿Por qué este número, 11-11? ¿Por qué no… no sé… 19… o 67… 45? ¿Por qué son números? Quiero decir, si tienes algo que decir, sólo sal y dilo.
»– Porque hay reglas. Así en lo místico como en lo fantástico. Así es como funciona.»

         La pregunta que formula Joseph es una pregunta que todos los aficionados al género de terror nos hemos hecho en repetidas ocasiones. ¿Por qué los seres (ya sean fantasmas, monstruos o lo que fueran) pueden dar claves, escribir en espejos húmedos, decir palabras oscuras y no pueden ir directamente al grano y decir lo que realmente quieren o deben decir? Por supuesto, nuestra respuesta será muy diferente a la que dio el experto en ocultismo. Mientras que él dice que así funciona la cosa (sin aclarar qué es lo que funciona así y cómo es esa forma de funcionar), nosotros podemos decir: si los fantasmas son claros, no hay historia. Punto. La habilidad del escritor dependerá de si logra convencernos de que los fantasmas pueden hacer muchas cosas pero no lo que se supone que tienen que hacer. El problema de esta película es que no llega a convencernos de nada.

         Por último, está el problema de las fechas. Las películas que hacen profecías específicas suelen tener una vida útil que no va más allá de la fecha que señalaron como apocalíptica (tal vez la única película que contradiga esta hipótesis sea Terminator). Si bien es cierto que el 11-11-11 no marca un final definitivo, sino el comienzo de ese final, me pregunto si los espectadores podrán seguir interesándose en una película que tiene como título una fecha que ya pasó y quedó en el olvido.





.

23 de noviembre de 2011

TRAILER DE TODO OSCURO, SIN ESTRELLAS

.Se acaba de publicar en Argentina Todo oscuro, sin estrellas (Full Dark, No Stars), último libro de Stephen King que reúne cuatro novelas cortas. A continuación, dejo el trailer del libro.








  • Más sobre Stephen King en El lugar de lo fantástico:


    • - «La cúpula, de Stephen King» (aquí)

      - «Trailer de La cúpula» (aquí)

      - «Después del anochecer, de Stephen King» (aquí)

      - «Duma Key, de Stephen King» (aquí)

      - «Trailer de Duma Key» (aquí)

      .

      8 de mayo de 2011

      EL RITO: una de exorcismos (para ver)

      -



               Michael Kovak (Colin O’Donoghue) es un joven atormentado por la muerte de su madre que, para colmo de males, se desempeña en un negocio familiar poco feliz: embalsamador de cuerpos en la funeraria de su padre, ubicada en su misma casa. Ante la perspectiva de un futuro insoportable, Michael decide cambiar de rumbo, pero sus destinos posibles son escasos. Según le dice a un amigo, en su familia hay sólo dos caminos: o se trabaja en la funeraria o se es cura. Por eso, y a pesar de su falta de fe, decide convertirse en sacerdote, o al menos estudiar en el seminario (lo que lo alejaría de los cadáveres por cuatro años) y renunciar poco antes de tomar los hábitos. Pero las cosas no le resultan tan sencillas. La Iglesia Católica no está dispuesta a perder un futuro sacerdote en épocas en donde los sacerdotes escasean, así que lo envían a Roma para hacer un curso de exorcismos (si los sacerdotes escasean, los exorcistas aún más). Michael se ve obligado a ir, ya que, de lo contrario, la Iglesia puede intimarlo a devolver el dinero invertido en su preparación, lo que sumaría cerca de cien mil dólares, algo imposible de cubrir por él. Michael, entonces, viaja y toma el curso, pero pronto se destacará como un alumno escéptico, arrogante y de poca fe, por lo que, una vez más, lo derivarán, en este caso al Padre Lucas (Anthony Hopkins), un viejo sacerdote exorcista que vive en un suburbio de Roma y practica exorcismos a domicilio. Desde ese momento, la vida y la fe de Michael darán un vuelco.

               Continuando con la moda de «basado en hechos reales», tan común en estos días y a la que ya me referí en varias oportunidades («ACTIVIDAD PARANORMAL», «EL ÚLTIMO EXORCISMO» e «INVOCANDO ESPÍRITUS»), la película cumple con lo prometido y lo hace sin golpes bajos ni imágenes espectaculares. De hecho, ante la pregunta de Michael de «¿Eso es todo?» al terminar de presenciar su primer exorcismo, el Padre Lucas le responde: «¿Qué esperabas? ¿Cabezas dadas vuelta? ¿Vómito de sopa?». Y es que El rito mostrará muy poco de eso, evidenciando que se puede asustar al espectador con un buen guión y una excelente dirección.

                Por último, cabe destacar que en El rito la atención se centra en el personaje de Michael y no, como en la mayoría de los films de exorcismos, en el de las víctimas poseídas. Esto es sin lugar a dudas un hallazgo (iniciado en parte por El exorcista de Blatty, pero abandonado en los films que le siguieron), ya que permite reflexionar sobre la naturaleza de la fe y del pecado de una forma mucho más profunda y compleja que cuando se pone en primer plano a personajes adolescentes o infantiles ajenos en gran medida a los vericuetos del mal.

               Sin lugar a dudas una película para recomendar.


      Ficha técnica:
      Título original: The Rite
      Año: 2011
      Duración: 112 min.
      País: Estados Unidos
      Director: Mikael Hafström
      Guión: Michael Petroni (Novela: Matt Baglio)
      Reparto: Anthony Hopkins, Colin O'Donoghue, Alice Braga, Ciarán Hinds, Rutger Hauer
      Productora: Coproducción USA-Hungría; New Line Cinema / Contrafilm / Fletcher & Company / Mid Atlantic Films


      3 de abril de 2011

      EN INSOMNIA

      ..
               Estimados lectores de El lugar de lo fantástico:


               Les cuento que la revista INSOMNIA, dedicada a la persona y obra de Stephen King, publicó como nota de tapa de su número 160 mi ensayo "La escritura y la vida", en el que trabajo sobre la función de la literatura en la obra del autor de Carrie.


               Los invito a leerlo: http://www.stephenking.com.ar/revista/160/portada.htm


               Saludos y, como siempre, gracias por acompañarme.

      10 de marzo de 2011

      LOS DOS JANOS

      .

               Cuando se habla de milagros o de eventos paranormales se suele pensar en grandes manifestaciones sobrenaturales, en posesiones espirituales, en escenas como la de Moisés abriendo el Mar Rojo o como la de Jesús resucitando a Lázaro. Pero a veces los portentos son menos portentosos de lo que uno cree y están disimulados por una red de casualidades que sólo apelando a la mística se podrían explicar de alguna manera. Es lo que ocurrió, según mi parecer, con el caso del chico asesinado en Balvanera el fin de semana pasado. Repasemos la noticia.

               El chico se llamaba Jano Fernández y el sábado había ido a bailar con sus amigos a un boliche llamado «Fantástico Bailable», con el fin de festejar su cumpleaños número 20. Cuando salieron del boliche, ya en la madrugada del domingo, Jano y sus amigos caminaron hacia la parada del colectivo. Jano caminó más rápido y por eso se alejó de su grupo. Entonces un auto (según los diarios un Siena) frenó a pocos metros del muchacho y sus ocupantes (tres jóvenes) comenzaron a insultarlo. Al parecer, Jano respondió y entonces uno de los ocupantes del auto se bajó con un bat de baseball y le dio un golpazo en la cabeza. Jano cayó de inmediato. Los otros se bajaron y también lo golpearon, después se subieron al auto y se fueron. Jano murió ahí, en el suelo, antes de que llegara la ambulancia.

                Por donde se lo mire, el suceso es terrible. El salvajismo de unos contra otro y el nulo respeto por la vida ponen la piel de gallina. Los jóvenes que iban en el auto ya están a disposición de la justicia (dos fueron apresados y uno se entregó). No son pibes chorros ni marginales sociales, sino personas que tenían sus trabajos, sus casas y sus familias (uno de ellos, de hecho, tiene a su esposa embarazada de pocos meses). Simplemente salieron una noche y mataron. Sin más premeditación que la de ver a un chico caminando por la calle y decidir romperle la cabeza de un «batazo».

               Pero entre toda esta miseria humana, hubo algo que llamó la atención y que permite pensar que detrás de los destinos hay fuerzas difíciles o imposibles de explicar. La cuestión es que los agresores de Jano tiraron el bat de baseball en un baldío de Don Torcuato, en Tigre. Lo encontró un perro de familia, de raza Boxer, que, mientras paseaba con su dueña, apareció con el bat en la boca. Hasta acá nada impresionante. Lo que impresiona es el nombre del perro: Jano. Sí, el perro que encontró el bat homicida (y que todavía estaba manchado con sangre) se llama igual que la víctima. Jano uno y Jano el otro. Jano ambos.

               ¿Casualidad?

      .

      10 de enero de 2011

      LA HAMACA DE FIRMAT

      .

              Tal vez algunos ya conozcan esta historia; de cualquier manera, supongo que muchos no, así que vale la pena dedicarle un post.

               Todo comenzó a mediados del año 2007, cuando en una plaza de Firmat, una pequeña ciudad de la provincia de Santa Fe, empezó a moverse de manera inexplicable una hamaca. La hamaca se movía sola, sin que nadie la empujase o se impulsase en ella. Las historias sobre muertos, cementerios y fantasmas se multiplicaron, por lo que el Diario Firmat decidió llevar una cámara al lugar para filmar la escena sin cortes ni trucos. A continuación el video:


      .


      .
               Después de ver este video muchos se convencieron. Incluso la Municipalidad de Firmat decidió tomar cartas en el asunto y mandó cercar (con un irrisorio alambrado) las hamacas, con el fin de protegerlas de atentados, entre los que se registraron el robo mismo de una de ellas (según cuentan algunos testigos, cuando se reemplazó la hamaca faltante por una nueva, ésta comenzó a mecerse y así siguió). Después de cercado el perímetro, la hamaca se detuvo por un tiempo y muchos pensaron que todo había terminado, pero después volvió a moverse y así continuó, de manera casi constante.

               Por unos años, y a pesar de que la hamaca no dejó de moverse, el misterio quedó prácticamente olvidado (al menos para todos los que no vivimos en Firmat), pero ahora un nuevo video, dado a conocer por Impacto 9, vuelve a traer a escena este interesante caso. En este nuevo video se puede ver a una nena que, imprudentemente, decide divertirse un rato en la hamaca que a tantas personas les ha despertado miedo, confusión y, por qué no, esperanza. Veamos el video:


      .
      .
               ¿Será verdad? ¿Será un truco? ¿Se trata de un hecho sobrenatural o, por el contrario, es algo que se puede explicar naturalmente? Todavía no hay acuerdo y, como suele ocurrir con estas cosas, probablemente no lo haya.

      .

      27 de diciembre de 2010

      EN AXXÓN

      .

               Les cuento que en el número 213 de la revista AXXÓN salió publicado un relato mío llamado "Desde la culpa", con una ilustración de Pedro Belushi. Los invito a leer el cuento y a pegarle un vistazo a la revista, que está muy buena.

               Les paso el link: http://axxon.com.ar/rev/?p=2750

               Saludos.

      .