Día a día, mucho más en Facebook

Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

6 de marzo de 2025

CURABICHERA, de Luis Mey




 

          El Tano tuvo una infancia complicada, y no sólo por haber crecido en Florida, partido de Vicente López, en ese microuniverso a metros de la Panamericana en su unión con la General Paz; en esa Triple Frontera donde todo es oscuridad a base de luz eléctrica, polución, silencio de motores a gran velocidad, accidentes y, por supuesto, muertes; en ese rincón de Buenos Aires en el que la gente anda un poco desorientada y sus habitantes tartamudean; en ese espacio donde los santuarios en la vía pública reemplazan los cementerios y las ratas a las mascotas, cuando no a los hijos… El Tano, entonces, tuvo una infancia complicada no sólo por haber crecido ahí, sino también por sus viajes a la casa de su abuela, en Villa Rosa, bien lejos, donde termina el tren Belgrano y donde, en medio de un campo que es la nada misma, habitan alimañas peligrosas, espíritus recelosos y personas enigmáticas, entre ellas su misma abuela, una curabichera con todas las letras.

          Después de perder al último miembro de su familia, el Tano, que vive en Recoleta y tiene algo así como una consolidada carrera de escritor, decide volver al barrio, a su casa, a los contactos de la infancia. Su regreso no pasa desapercibido para los que nunca se fueron, que, poco a poco y uno a uno, empiezan a aparecer, con recuerdos del pasado y propuestas para el futuro. Lo que los personajes intuyen y el lector va descubriendo es que la llegada del Tano al barrio cambia las cosas, y no es sino hasta el final que se descubre la verdadera dimensión de ese cambio.

          Estamos ante una novela compleja en su temporalidad y perturbadora en su contenido. La convivencia de lo costumbrista con lo fantástico, junto a una construcción un tanto inquietante de los espacios, hace de Curabichera una experiencia tan particular como demoledora. Si bien se puede tardar un poco en agarrarle la vuelta a la trama, cuando finalmente se logra, cuando las piezas comienzan a encajar, ya no hay vuelta atrás. Curabichera se convierte en un viaje hipnótico, sometiendo al lector sin ninguna piedad, empujándolo hacia un final que es caída y, además, redención.

          Por otra parte, es interesante analizar cómo Mey utiliza la elipsis como recurso para hacer avanzar los acontecimientos. Sin decirlo todo, dice lo suficiente, logrando ponerle al lector la piel de gallina. Incluso, es justamente en ese no decir, en esos huecos hechos de interrogantes, donde se encuentra gran parte del atractivo de la historia.

          No duden en leer Curabichera, editada por La Crujía. Anímense, viajen a ese rincón de Buenos Aires, a esa Triple Frontera que une Florida, Saavedra y Villa Martelli. Ahí, bajo la sombra de la Panamericana, los esperan el Tano y los muchachos… Y también ellas que, mientras tanto, se alimentan.


***

Sobre el autor: Luis Mey nació en Buenos Aires en 1979. Es librero de profesión y autor de más de cuarenta novelas, entre las que se destacan aquellas que conforman la Trilogía Desgarrada editada por Factotum ediciones: Las garras del niño inútil, En verdad quiero verte, pero llevará mucho tiempo y Los abandonados. También publicó Diario de un librero (interZona), El pasado del cielo (Seix Barral), Tiene que ver con la furia (Emecé, en coautoría con Andrea Stefanoni), la novela de terror Macumba (Notanpuán), Los pájaros de la tristeza (Seix Barral) y Curabichera (La Crujía), entre otras. Es colaborador en diferentes medios gráficos y dicta talleres literarios individuales y grupales.



27 de febrero de 2025

CURSO DE ESCRITURA CREATIVA, de Brandon Sanderson





          A mí, en lo personal, no me gustó. Tal vez porque el libro se centra principalmente en la producción de novelas y sagas de fantasía épica o de ciencia ficción (y yo esperaba un abordaje más general de la escritura), o tal vez porque la forma de escribir de Sanderson no sólo no me identifica, sino que incluso me molesta. Para el autor de este libro, hay dos formas de escribir, que él llama "escritores de descubrimiento" y "escritores con esquema". Si bien es difícil encontrar autores en los extremos, la mayoría tiende a identificarse con uno de ellos. Yo me identifico con los primeros, Sanderson con los segundos, y esto hace que muchos de sus consejos no me aprovechen o que la concepción misma que tiene de la escritura me irrite.

          Podríamos decir que Sanderson ve la creación literaria en términos mecanicistas, basados en esquemas y configuraciones que buscan que el producto final "funcione" (palabra que utiliza una y otra vez). Sus conceptos de "arco de personaje", "ambientación" o las mismas "reglas de Sanderson" tienen como finalidad lograr una obra que agrade a los lectores y, por ende, se venda bien. Más allá de la idea de diversión, que no está ausente de la exposición, se ven los libros como un producto netamente comercial. No hay nada de malo en eso, no está mal que el escritor busque vender sus libros (yo mismo lo hago con bastante empeño), pero me hace ruido cuando, para lograrlo, se esté dispuesto a intervenir la historia fríamente hasta el punto de sacar personajes que se desvían de lo estipulado, cambiar tramas que reciben comentarios negativos o modificar escenarios que no llegan a gustar. De aquí la idea de que "funcionar" sea un sinónimo de gustar, algo que si no ocurre se debe "solucionar" para que la novela se venda. Bajo este punto de vista, muchas de las más grandes obras de la historia de la literatura (que no fueron bien recibidas en su momento por la incomodidad que generaron) jamas hubiesen existido. Como ejemplo de esta mirada, podría agregar la siguiente cita de la página 250 de la edición de Penguin (2022): "Para la mayoría de los escritores, pulir de este modo su narrativa es un reto que no termina nunca. Muy pocos llegan a la excelencia, y desde luego no en los primeros borradores, pero el camino es este. Si conseguís recorrerlo, si aprendéis a aplicar bien estas estrategias, venderéis libros de prisa".

          Insisto, querer vender libros no está mal, pero confundir la venta con la excelencia me parece un error tan triste como peligroso.

          En definitiva, si no desean escribir fantasía épica o si creen que la literatura es algo más (o mucho más) que la venta de libros, entonces este libro no es para ustedes. 

          Definitivamente no fue un libro para mí.



EL MONJE, de Matthew Lewis




          Publicada en 1796, El monje de Matthew Lewis es, para muchos, la primera novela de terror gótico de Inglaterra. Estemos de acuerdo o no con esta adjudicación inicial (se podría discutir mencionando El castillo de Otranto, de Horace Walpole, de 1764), sí es cierto que esta novela marcó un camino que después muchos siguieron e imitaron hasta el cliché.

          El monje cuenta la historia del abad Ambrosio, la decadencia moral en la que se ve inmerso y, también, la historia de los personajes que, directa o indirectamente, se relacionan con él.

          La novela está muy buena. A pesar de algunas desprolijidades en su estructura, hay que admitir que no ha envejecido todo lo que podría haberlo hecho. Dicho con otras palabras, se lee bien y se disfruta mejor. Incluso, sorprende la claridad con que se exponen argumentos anticlericales y se relatan algunos vicios y crímenes, hasta el punto de no sorprender que en su época se haya acusado a la obra y a su autor de inmorales y blasfemos. 

          Sin lugar a dudas, El monje de Matthew Lewis es un libro que vale la pena leer, tanto para conocer un clásico del gótico como para disfrutar de una historia que, en no pocas ocasiones, pone los pelos de punta.



17 de diciembre de 2023

RAMALES OLVIDADOS, de José A. García





- El hombre en busca de sentido

 

            Ramales olvidados (Trapezoide Ediciones, 2023), de José A. García, es un libro de cuentos curiosamente vinculados entre sí y ambientados en un mundo climáticamente postapocalíptico, algunas veces muy parecido al nuestro y otras muy diferente. Entre los relatos del primer grupo, podría mencionar los dos que abren la compilación. En «La revuelta de los patos» vemos a un hombre a punto de caer en la indigencia, que recurre al chino dueño del «apestoso inquilinato» en que vive con el fin de pedirle trabajo. El chino acepta y le ofrece algo sencillo: ser chofer, llevando y trayendo mercadería y gente. Las únicas condiciones son la discreción y el silencio. Al renunciar a ambas, nuestro protagonista descubrirá el lío en que está metido. «Para restaurar el universo» es una interesante historia que expone de alguna manera nuestro lugar en el cosmos (para nada ventajoso, de más está decir) y nos insinúa que la clave para el equilibrio y la salvación de TODA la creación puede estar ahí, frente a nosotros, en cualquier esquina, en cualquier rincón, incluso en un museo apenas visitado. Dentro del segundo grupo, los que nos sumergen en entornos extraños, está «Eslabón», en el que un grupo de sobrevivientes a algo permanece en una endeble construcción que antes podría haber servido de estación ferroviaria. Rodeados por interminables desiertos de arena gris, los personajes pasan sus días buscando agua. Todo cambia cuando uno de ellos, Camacho, comienza a experimentar una serie de transformaciones, tanto en su comportamiento como en su misma corporalidad. «Enemigos del hombre», por otra parte, nos sitúa en un ambiente diametralmente opuesto. Aquí, la vegetación lo cubre todo y amenaza con ahogar lo poco que queda de la humanidad. Para sobrevivir, las personas no pueden más que luchar contra la naturaleza, que, sin pausa y sin respiro, crece a su alrededor. 

Estos son apenas cuatro de los diez cuentos que van a encontrar en Ramales olvidados. Todos merecerían un comentario aparte, pero como el tiempo es tirano (y el ser humano un ferviente esclavo de esa tiranía), sólo voy a sugerir que los lean todos. Ahora, me gustaría continuar con algunas apreciaciones un tanto más generales. 

Como dije antes, las historias de Ramales olvidados están vinculadas entre sí por el mundo en que se ubican, que, aunque a veces muy distinto de cuento en cuento, comparten hilos conductores, como la presencia de la Secretaría de Transporte (órgano omnipresente que nos hace pensar en un gobierno al estilo 1984) o la referencia repetida a la estación de Juncal o a la de Trénomo. Las conexiones, no obstante, no terminan acá, sino que se pueden ver en aspectos más profundos de las tramas. En ellas, por ejemplo, advertimos una especie humana perdida y desorientada, que no recuerda cómo llegó donde está ni tiene idea de hacia dónde debe dirigirse. En este sentido, la presencia (o la ausencia señalada) de los trenes es muy significativa, lo mismo que los escenarios que tienen a las estaciones y a las vías como lugares protagónicos. El hombre, en Ramales olvidados, está de paso, sólo que no sabe de dónde viene ni hacia dónde va. Su misión será la de encontrar un sentido a su existencia, un camino en medio de tanta confusión y espanto. Quedarse no podrá ser nunca una opción. Las estaciones son, siempre, lugares transitorios. Por esto, los protagonistas marcharán, con el tiempo fluctuando de manera caprichosa, con los elementos en contra, siguiendo su instinto o, cuando no, ramales ya olvidados, con la esperanza de hallar, en algún sitio o en algún momento, su destino. 

Ramales olvidados nos permite disfrutar de buenos relatos, en tiempos en los que la falta de certezas parece salir de las hojas para acompañarnos en nuestros propios recorridos vitales. Esto es lo que más rescato de la (buena) ciencia ficción: poder ver en sus mundos el nuestro, en sus dilemas nuestros dilemas. Sin lugar a dudas, esto verá el lector en este libro de José A. García. 

Imposible no recomendarlo.


 

 - García, José A. Ramales olvidados. Buenos Aires, Trapezoide Ediciones, 2023.

 

 

***

Sobre el autor: José A. García es escritor, guionista de historietas y blogger por elección; profesor de historia y magíster en historia contemporánea por profesión; argentino por geografía. Participa con cuentos, artículos e historietas en publicaciones independientes de Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México y Venezuela. Cree fervientemente que el conocimiento se demuestra haciendo y no acumulando diplomas, premios y menciones como condecoraciones o títulos de nobleza. 





13 de diciembre de 2023

TRENES VACÍOS, de Ana Caldeiro

 




            Leer a Ana Caldeiro es, para mí, una fuente de disfrute textual que no suelo encontrar en cualquier libro ni experimentar con cualquier autor. Ya con la novela La continuidad del viento (Milena Caserola, 2015) me había convencido de estar frente a una excelente narradora. Ahora, con Trenes vacíos (Azul Francia, 2022), libro que contiene once cuentos, no hago más que reafirmar esa primera convicción. Caldeiro es, sin lugar a dudas, una pluma destacada en la literatura argentina contemporánea. 

            Como dije, Trenes vacíos está compuesto por once relatos. Reseñar libros como este es siempre un desafío. Uno corre el riesgo de extenderse demasiado, ahondando en cada una de las historias, o de no decir lo suficiente, al hablar de un modo muy general. Por eso, en busca de una especie de equilibrio, voy a mencionar sólo algunos de los títulos que más me impresionaron, aunque dejando bien en claro que todos me gustaron. «Tejedoras de Mink» nos muestra, de manera maravillosa, la vinculación de la libertad con el peligro, la amenaza y la ruptura de las tradiciones; «Querida Antonia» nos retrotrae, en versión moderna, a los más oscuros cuentos de hadas (y de brujas); «Liana» es una muestra de lo que debe ser un cuento fantástico; «Miriñaque» nos sumerge en un ambiente opresivo, en el que un simple comercio puede ser, también, un lugar perturbador y angustiante; y «Besos en los ojos» es una historia que combina lo sexual y la violencia en una vorágine poco menos que cautivadora.   

¿Y qué decir del estilo de Caldeiro? La palabra adecuada, el ritmo perfecto, la asociación que todos tendríamos que haber visto pero que sólo ella vio, la cotidianidad que de pronto pega un giro hacia lo extraño sin por eso abandonar lo cotidiano, lo fantástico como ruptura de la percepción espaciotemporal, los giros inesperados que hacen de cada final una aventura… 

Créanme, y lo digo con entusiasmo, tienen que leer Trenes vacíos. 

Después me cuentan.


- Caldeiro, Ana. Trenes vacíos. Buenos Aires, Azul Francia, 2022.

 

 

***

Sobre la autora: Ana Caldeiro nació en Buenos Aires en 1973. Creció en la Patagonia. Fue muchas cosas antes de ser terapeuta del lenguaje, escritora y docente. Participó en proyectos vinculados a la comunicación y a la promoción de la lectura. Trabajó en la UBA y el Conicet como docente y colaboradora en laboratorios de lenguaje. Su primera novela, La continuidad del viento (Milena Caserola, 2015) fue seleccionada por la Escuela de Escritores del Rojas para su clínica de novela y crónica, y finalista en 2012 del Premio Internacional de Novela «Marco Denevi». Varios de sus cuentos obtuvieron premios en concursos nacionales y extranjeros e integran diversas antologías.

 



10 de diciembre de 2023

Reseña de CUENTO DE HADAS, de Stephen King, en INSOMNIA 296

 


        Reseña de la novela Cuento de hadas, de Stephen King, en la revista Insomnia 294 (marzo 2023).







        Descargá el número completo en: https://www.stephenking.com.ar/archivo/INSOMNIA%20294.pdf




28 de octubre de 2023

LA CIUDAD QUE NO DUERME, de Pablo Martínez Burkett

 





            Por razones personales (y oscuras), Hilario siente que tiene que empezar de nuevo. Para ello, nada mejor que mudarse a un pueblito alejado de Buenos Aires y sus recuerdos. Medios no le faltan, es heredero de «Ayerza Hogar», una próspera cadena de electrodomésticos, con sucursales en todo el país. De esta manera, le pide a su padre la gerencia en Justo Daract, una ciudad que, más que ciudad, es un pueblo y, más que pueblo, un páramo. Ahí va, dejando su pasado atrás, creyendo que, con eso, los fantasmas desaparecerían… Pero no por nada a Justo Daract se la conoce informalmente como la «Capital de las Brujas», hogar del «Uñudo», un ser sobrenatural que perseguía a la gente y que podía presentarse como un pájaro gigante o como un murciélago. En un lugar así, donde todos se conocen con todos y, por eso mismo, todos hablan de todos, los secretos no tardan en revelarse ni las sorpresas en arrojarse sobre los habitantes, incluso en forma de muertos redivivos que se trasladan a los saltos, buscando a quien sorberle la energía…

             La ciudad que no duerme es el nuevo libro de Pablo Martínez Burkett, editado por Omashu. Se trata de una historia llena de cruces e intercambios: por un lado, novela de terror; por otro, de aventuras. Asimismo, una narración de calidad (como nos tiene acostumbrados este autor nacido en Santa Fe); también, una (por momentos) novela gráfica, con geniales ilustraciones de Shibber Stone. La trama, a su vez, no es ajena a esta naturaleza mixta. Burkett dota al suelo argentino de una amenaza extraña, extranjera: los jiang shi, especie de zombis orientales que avanzan dando brincos y se alimentan del chi de los seres vivos. Se trata, en suma, de un trabajo digno de elogio y de una experiencia que no queda más que recomendar.

             La historia se pasa volando. Desde el momento en que uno empieza, ya no puede ni quiere parar. Los personajes son tan pintorescos como entrañables: Hilario (nuestro protagonista antes mencionado), el padre Elvis (un cura recién llegado al pueblo, con toda la incorrección de un sacerdote criado en los barrios bajos de Buenos Aires); Elvira (una bibliotecaria viuda en silla de ruedas) y Jin Mei (la chinita del supermercado, verdadero vínculo con el horror desatado). Todos deberán enfrentar la oscuridad y el peligro en una ciudad que, para colmo de males, no duerme. 

No dejen pasar la oportunidad de leer este libro, que además viene en una edición artesanal de lujo, con accesorios que nos van a permitir no sólo invocar a los temibles jiang shi, sino también conjurarlos en caso de que nuestro hechizo dé resultado. 

            Si de algo estoy seguro es de que se van a divertir y de que van a mirar, más de una vez, sobre sus hombros mientras dure la lectura. Y después también.

  

- Martínez Burkett, Pablo. La ciudad que no duerme. Buenos Aires, Editorial Omashu, 2023.

 

***

Sobre el autor: Pablo Martínez Burkett nació en 1965 en Santa Fe (Argentina). Es escritor, abogado y Magíster en Derecho Empresario. Tiene múltiples estudios de postgrado, así como premios literarios. Escribe para revistas del país y el extranjero, y ha participado en diez antologías. Ha escrito ensayos cervantinos para diversas universidades y las Jornadas Cervantinas Internacionales de Azul. Es autor de los libros de relatos Forjador de penumbras (2011, 1º Premio Mundos en Tinieblas 2010), Los ojos de la divinidad (Muerde Muertos, 2013, Premiado por el Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias), Mondo cane (Muerde Muertos, 2016, con prólogo de Ricardo Acevedo Esplugas), Luz azuL (publicado en Bolivia en 2020), El banquete de Tántalo (Muerde Muertos, 2022) y La ciudad que no duerme (Omashu, 2023). Dirige el blog El Eclipse de Gyllene Draken abocado a la literatura fantástica y su página web es http://www.pablomburkett.com.ar/.



27 de octubre de 2023

FUEGO FATUO, de Gastón Intelisano

 



            Tenemos un nuevo caso de Santiago Soler, Jefe de la Unidad Escena del Crimen del Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de Mar del Plata. En esta oportunidad, Soler deberá encontrar al asesino de dos mujeres, cuyos cadáveres fueron abandonados a la intemperie, en lugares poco concurridos de la ciudad costera. Uno de ellos se halla rodeado de elementos que podrían hacer pensar en un asesinato ritual. Una extraña sustancia presente en los cuerpos, que reacciona a luz ultravioleta como si se tratara de un fuego fatuo, vincula ambos homicidios. Y, como si esto fuera poco, las implicaciones con personajes poderosos de la alta escena judicial local emergen para agregar presión a la investigación.

             Lo que más disfruto de las novelas de Gastón Intelisano es el detalle con que nos describe las escenas en las que se produjeron los crímenes y los procedimientos que llevan a cabo los investigadores (no sólo Soler, sino el resto del equipo: el fiscal Massacesi, el inspector Battaglia y la Dra. Andrea DeMarco, sin olvidar a Macarena y a Facundo), tanto en la recolección de datos como en el posterior análisis de los mismos. La saga Soler es verdaderamente realista, y con esto no sólo me refiero a la ausencia de elementos sobrenaturales (algo que, en cierta forma, llega a ponerse en duda en esta entrega), sino a un tratamiento extremadamente verosímil de los casos. Acá no nos encontramos con inteligencias sobrehumanas que pueden reconstruir los pormenores de un crimen a partir de dos o tres pistas, tampoco tenemos escenas en las que el detective se enfrenta a los tiros con los delincuentes sin soltar, con su mano libre, un vaso de whisky. No, lo que tenemos es un investigador que hace su trabajo, como lo haría un investigador en la vida real. Como lo haría el mismo Intelisano, él también forense. Leer las novelas de Soler es meterse, en serio, en el mundo de la criminalística.

             Fuego fatuo es la última entrega de la saga. Tengo entendido que el autor ya está preparando la próxima. Apenas puedo esperar.

  

- Intelisano, Gastón. Fuego fatuo. Buenos Aires, Editorial Autores de Argentina, 2023.

  

***

Sobre el autor: Gastón Intelisano nació en San Martín, provincia de Buenos Aires, en 1978. En el año 1996 obtuvo una beca universitaria otorgada por el Congreso de la Nación con la que cursó sus estudios superiores. Durante cuatro años acompañó como pasante universitario a la UMFIC (Unidad Médico Forense de Investigación Criminalística), donde pudo observar de cerca el trabajo tanto de médicos como de peritos forenses y asistir a numerosas escenas de crímenes y autopsias. Es licenciado en Criminalística, radiólogo, técnico de Autopsias, docente en la Tecnicatura en Pericias Forenses y oficial del Poder Judicial. En 2011 publicó Modus Operandi, su primera novela policial y punto de partida para la saga protagonizada por el criminalista Santiago Soler (Epicrisis, Error de cálculo, Principio de intercambio, La navaja de Ockham y Fuego Fatuo). Desde entonces, participó en festivales internacionales como BAN! Buenos Aires Negra, Córdoba Mata (Córdoba), Azabache (Mar del Plata), La Chicago Argentina (Rosario), y fue elegido para representar al país en Getafe Negro, el prestigioso festival de novela negra y policial de Madrid.



2 de octubre de 2023

SUEÑOS COMO CUCHILLOS, de Gabriela Mayer


 



             Sueños como cuchillos, de Gabriela Mayer, es un libro de cuentos que permite emprender un viaje diverso, pleno de caminos, curvas y desvíos. Dividido en dos partes de ocho relatos cada una, la autora nos brinda una experiencia múltiple, que incluye la incomodidad, el miedo, la empatía y el vértigo. Los textos exploran distintos géneros, como el terror, lo fantástico y un realismo que puede expresarse de manera conmovedora o violenta. Sin lugar a dudas, un universo hecho de relatos.

            De la primera sección, me gustaría señalar «Reptiles», una magnífica metáfora de la vida y del amor. Una pareja, que en un principio vuela feliz en su nueva casa, ve desgastarse su energía, sus gustos y sus preferencias en una rutina tristemente asumida.  También es destacable «Vecina», una historia de terror que nos lleva a preguntarnos quién es el monstruo en este mundo hecho de matices, envidias y perversiones. En la segunda sección, varios cuentos pueden ser leídos como uno solo. «Ahora están todos contentos» es el primero de ellos, un relato que muestra un momento de nuestra historia nacional bajo la mirada de una nena de diez años, que trata de aunar lo que le llega de todas partes y lo que escucha en su casa. En medio de la algarabía que produjo el desembarco de las tropas argentinas en las Islas Malvinas, una familia con un hijo en edad de ir a la guerra experimenta el suceso de una forma distinta, tan humana como políticamente incorrecta. El heroísmo de la gesta nacional se ve impugnado por el miedo, que proporciona una mirada coherente y perspicaz ante el delirio colectivo. Mientras en apariencia todos están contentos, una familia no lo está, y con ella adquieren voz los que, con temor y resignación, vieron sus anhelos truncados. Finalmente, no quiero dejar de hablar de «Sueños como cuchillos», que da nombre al volumen, una interesante trama de crimen y violencia que mantiene al lector expectante hasta el final.

            Estos son, apenas, algunos de los cuentos de Sueños como cuchillos. Todos merecerían una mención, pero como una reseña no debe extenderse demasiado, los invito a ir por el libro. Les prometo que no se van a arrepentir.

 

- Mayer, Gabriela. Sueños como cuchillos. Buenos Aires, Milena Caserola, 2022.

 

 

***

Sobre la autora: Gabriela Mayer nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1971. Se graduó en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Publicó los libros de cuentos Los signos transparentes (2003), Todas las persianas bajas, menos una (2007), El pasado sabe esperar (2018) y Sueños como cuchillos (2022). Sus relatos también integran antologías y publicaciones de Argentina y del exterior. Obtuvo varios premios y menciones en diversos certámenes literarios. Con su relato “El jueves del sillón” ganó el primer premio del XV Concurso Leopoldo Marechal en 2008 y “La terraza” recibió el segundo premio del Concurso de Cuentos Victoria Ocampo 2015 “Nelly Arrieta de Blaquier”. Actualmente colabora como periodista con Infobae Cultura y está a cargo del área de prensa del Goethe-Institut Buenos Aires. Fue editora durante más de veinte años del servicio en español de la Agencia Alemana de Prensa (dpa). Realizó numerosas coberturas nacionales e internacionales, incluyendo diversas Ferias del Libro (Guadalajara, Buenos Aires, Rosario), Congresos Internacionales de la Lengua Española y otros eventos vinculados con la cultura.

 


29 de septiembre de 2023

CANCIÓN DE VÍSPERAS, de Guillermo Cácharo

 




Ana acaba de morir. Sus últimas palabras, pronunciadas desde la cama del hospital, marcan a su hija, Lucía, que está ahí, sola, a su lado: «No hay odio más grande que el odio de madre» (p. 13). A partir de ese momento, la trama se desarrolla hacia atrás y hacia delante, reconstruyendo una historia familiar marcada por la ausencia y el rencor, aunque sin carecer por esto de su cuota de amor y cariño. Podríamos decir que Canción de vísperas, de Guillermo Cácharo, es la historia fragmentaria de una familia fragmentada, compuesta por personas hechas de fragmentos: Lucía, sí, pero también Carlos y Quelo, sus hermanos, y Javiera, su tía, hermana de Ana, su mamá, cuya muerte ya mencioné. De hecho, es Ana una especie de estrella (o agujero negro) que todo lo atrae hacia sí, haciendo que el resto de los personajes, con sus propias voces, sus propias fuerzas y su propio y oscuro recorrido, orbiten en torno a ella.

            La novela es excelente; la prosa de Cácharo, exquisita. Con registros diversos, una multiplicidad de narradores (cada uno con una voz particular, según su personalidad y madurez) y un recorrido temporal zigzagueante, vamos conociendo a los integrantes de esta familia, que no sólo se develan a sí mismos, sino que echan luz (con sus consecuentes sombras) sobre el resto. Además, temas de interés histórico como la militancia argentina en los 60 y 70 o el papel de la intelectualidad en la reconstrucción de la cultura post-dictadura se unen a cuestiones más íntimas como las exigencias de una carrera universitaria, los dilemas de una maternidad atravesada, condicionada y limitada por las ambiciones personales o la búsqueda de la identidad en las raíces de una genealogía difusa para formar una red narrativa que entrelaza lo público con lo privado, lo propio con lo ajeno, y nos vuelve conscientes de la tensión constante entre lo indeleble que se pretende olvidar y aquello que se deshace en el deseo testarudo de permanencia.

            Más que a una recomendación, Canción de vísperas invita a la exigencia. No dejen de leerla.

 

- Cácharo, Guillermo. Canción de vísperas. Buenos Aires, Azul Francia, 2023.

 

 

***

Guillermo Cácharo es Licenciado y Profesor en Letras. Recibió un premio de la Secretaría de Cultura de la Nación por No había luna esa noche (Simurg, 2000), uno de cuyos relatos fue a su vez premiado en el Concurso Internacional «Juan Rulfo» (Francia). Es autor de versiones de mitos clásicos: La guerra de Troya (La estación, 2009) y Amor y aventura (La estación, 2009). Escribió dos obras teatrales: Memorándum (2004, estrenada en 2008) y Silvia en el espejo (2009), esta última por encargo del Municipio de Morón para el ciclo del Teatro por la Memoria, la Verdad y la Justicia, dentro de un colectivo de obras publicadas en 2018 por Editorial el Zócalo con el nombre Pañuelos en escena. Es autor de la novela Cronología de la furia (Et, 2014). Cuentos suyos participan en distintas antologías. Su libro Forastero de mí (y otros poemas reunidos) fue publicado por la editorial Miño y Dávila en 2022. Coordina el taller EXLIBRIS, de lectura y análisis literario.



10 de abril de 2023

SABUESO, de Hernán Domínguez Nimo

 




            Tras un accidente automovilístico, la vida de Gustavo Correa pega un giro tan imprevisto como indeseado: se queda, de golpe y porrazo, ciego y viudo. De ser un policía de carrera (era Inspector en el Departamento de investigaciones) pasa a convertirse, sin alcanzar todavía la cuarta década de vida, en un hombre retirado, que vive sus días encerrado, lamentando su discapacidad tanto como sufriendo su desamparo. Lo único que aprecia de su vida anterior, de esa vida en la que había sido tan feliz sin siquiera saberlo, es la presencia de su perro sharpei, Sacha, convertido ahora en lazarillo. Nada más le queda, nada más tiene… Al menos hasta que el encargado de su edificio aparece muerto en el sótano, con la cabeza partida.

El caso parece simple, al menos para las fuerzas de seguridad. De hecho, la policía, al mando del comisario Pareiro (un viejo conocido), ya tiene a su principal sospechoso: Cardona, el portero. Sólo que Gustavo no se lo cree. No necesita ver con sus ojos para darse cuenta de que algo no cierra. Aunque ciego, es más perspicaz que los demás, incluso (y principalmente) que Pareiro. Decide, entonces, investigar qué pasó realmente en su barrio vertical y quién (y por qué) terminó con la vida del encargado. Para lograr su objetivo, recurrirá a los sentidos que le quedan, a la intuición conservada de sus días de investigador y a la compañía de Sacha. Su perro no sólo será sus ojos, sino también su amigo incondicional, con quien Gustavo compartirá hasta los fantasmas de un pasado que, aunque rechazado, se resiste a desvanecerse.

            Sabueso es una novela policial de enigma, con su crimen, su investigador y su pareja detectivesca. Lo interesante es que Sabueso es una novela policial de enigma distinta, que replantea la dupla protagonista y la resignifica, poniendo en escena a un hombre ciego como detective y a un perro sharpei como su leal “Watson”. El lector no verá a un indagador con dones superiores a los de cualquier otra persona, que guía a su ayudante a la verdad de los hechos, sino a un personaje que se diferencia del resto por su limitación y que, además, es guiado por su ayudante. Las reglas del policial clásico, como se ve, son reformuladas, aunque sin abandonar el género, lo que nos lleva a pensar en el famoso don Isidro Parodi de Borges y Bioy Casares, sólo que acá el investigador no está impedido por las rejas de una cárcel, sino por la prisión de su propia ceguera.

            Estamos ante una historia interesante y conmovedora, que habla de la amistad, el dolor y la resiliencia. Mientras investiga el asesinato del encargado de su edificio, Gustavo Correa busca también una razón para vivir, que lo saque de su oscura soledad, lo aleje de los recuerdos cargados de culpa y le dé una nueva oportunidad de retomar, si bien no su vida pasada, al menos una nueva vida. Y, para eso, Sacha será mucho más que un simple perro lazarillo.

  

- Domínguez Nimo, Hernán. Sabueso. Buenos Aires, Luvina, 2022.

  

***

Sobre el autor: Hernán Domínguez Nimo nació en Buenos Aires, en 1969. Estudió Ciencias de la Comunicación (UBA) y Publicidad (AAAP). Integró la Fundación Ciudad de Arena y forma parte del colectivo Heliconia. Publicó cuentos en revistas y antologías impresas y virtuales, tanto nacionales como internacionales (Axxón, La idea fija, Necronomicón, Sinergia, etc.). Fue finalista en concursos literarios de México, Perú y Argentina y en el Premio Internacional de Ediciones Electrónicas 2008 (España). “Moneda común” ganó el Concurso Fobos (Chile, 2003). Es autor de los libros de cuentos Si algo está muerto no puede morir (2015), Tiempos muertos (2016) y La primera muerte es gratis (2017) y de las novelas Los muertos del Riachuelo (2018) y Sabueso (2022).



 

12 de febrero de 2023

CÓMO SER UN ESTOICO, de Massimo Pigliucci

 




¿Qué es la virtud? ¿Qué significa ser fuerte? ¿En qué consiste la valentía? ¿Cómo superar los miedos? ¿Cómo vivir sabiendo que se va a morir? ¿Cómo alcanzar la paz y la tranquilidad? ¿Cómo saber qué es lo correcto? ¿Cómo, en definitiva, vivir una buena vida?

 

En un momento histórico en el que los conceptos de “virtud”, “mérito”, “fortaleza”, “pasión” y “libertad”, entre muchos otros, son permanentemente redefinidos, no está mal mirar hacia atrás y prestarle atención a una filosofía que abordó esos temas. Cómo ser un estoico, de Massimo Pigliucci, repasa los fundamentos del estoicismo y aplica su sabiduría en el contexto actual, caracterizado por el progreso científico y tecnológico incesante; en donde los paradigmas heredados son puestos en duda (cuando no barridos del todo); donde los derechos se ampliaron y las desigualdades persisten; y en el que el confort y la ilusión de seguridad dejaron al ser humano en una situación de indefensión frente a la innegable certeza de que, algún día, va a morir. En este mundo tan cambiante y frágil, los estoicos (todavía y más que nunca) tienen algo para decirnos.

Pigliucci toma como guía y referente a Epicteto. Con él, y concretamente con sus Disertaciones, emprenderá un viaje en forma de reflexión, explicación y diálogo, que convierte este libro no sólo en un texto de divulgación, sino también en un cuaderno de bitácora. Desde la dicotomía del control (en la que la persona distingue lo que depende de ella y lo que no, y sólo se ocupa de aquello), pilar fundamental y punto de partida de la filosofía de Epicteto, hasta cómo enfrentarse a la soledad, la frustración y la muerte, y pasando por temas como la naturaleza del hombre, la virtud, la ira, el amor y la ansiedad, el lector irá profundizando en la visión de la vida de los estoicos antiguos más famosos (Zenón de Citio, Musonio Rufo, Séneca y Marco Aurelio, por ejemplo) y en cómo, en la actualidad, estoicos modernos mantienen viva, activa y actualizada esa visión (como James Stockedale, Larry Becker, Andrew Overby y Bill Irvine). Y, dado que la filosofía es amor por la sabiduría, y la sabiduría no tiene dueño (idea que Séneca defendió repetidas veces), aparecerán otros filósofos para iluminar el camino (Sócrates, Aristóteles, los cínicos, Epicuro, Santo Tomás de Aquino, Montaigne y una larga lista de etcéteras).

Cómo ser un estoico nos brinda la explicación teórica sobre los fundamentos del estoicismo al tiempo que despliega una serie de herramientas para que el lector pueda aplicar la sabiduría estoica en su vida cotidiana. No hay esfera que no pueda ser encarada desde el estoicismo: la relación con otras personas (desde familiares hasta desconocidos), ir al cajero automático, trabajar, enfrentar injusticias, padecer enfermedades… El estoicismo está ahí para ayudarnos a sobrellevar cada éxito y cada revés de nuestra vida. Además, Pigliucci incluye, al final del libro, una serie de “ejercicios espirituales prácticos” para que la bajada de la teoría a la práctica sea posible y no represente una dificultad extra a la dificultad inherente de reconfigurar nuestra concepción de las cosas. Después de todo, y como aclara Pigliucci, el estoicismo es exigente.

Recomiendo este libro no sólo a aquellos que quieren conocer de qué va el estoicismo, sino también a los que ya han leído sobre el tema y están familiarizados con esta filosofía. Nunca está de más repasar algunos conceptos básicos, y los ejercicios estoicos pueden ayudar incluso a los que ya incursionaron por estas aguas.

Ante un paradigma, como el que podemos ver (cada vez con mayor fuerza) en el siglo XXI, que hace de la victimización, la debilidad y el egoísmo "valores" a destacar, una filosofía que nos pone de pie, nos vincula con los demás y nos hace fuertes frente a los reveses de la fortuna es siempre bienvenida. En Cómo ser un estoico, la posibilidad de mejorar nuestra vida está al alcance de la mano.

 

- Pigliucci, Massimo. Cómo ser un estoico. Buenos Aires, Ariel, 2023 (la edición original en inglés se publicó en Gran Bretaña por Rider en 2017).

 

***

Sobre el autor: Massimo Pigliucci nació y creció en Roma, aunque actualmente vive en Nueva York, donde es profesor de Filosofía en el City College of New York. Es doctor en Genética, Biología Evolutiva y Filosofía, y ha contribuido con sus artículos en distintas publicaciones, entre ellas el New York Times y el Washington Post.







24 de diciembre de 2022

LA EDAD DEL IDIOTA, de Diego Rotondo


 



            Narrada en primera persona, La edad del idiota nos muestra el tránsito de un chico por lo que podríamos llamar el primer tramo de la adolescencia, recorrido que se dará entre disputas familiares, conflictos personales y un mundo ambiguo y peligroso que se viste de cotidianidad. Padres, amigos y compañeros forman parte de una trama en la que la bondad, la traición, la violencia, el resentimiento, el egoísmo y la abnegación constituyen una red que envuelve, contiene y asfixia por igual.

             Dueño de una prosa impecable y regulador de un ritmo que nos invita (y obliga) a seguir leyendo, Rotondo logra captar con una sensibilidad abrumadora ese período de la vida conflictivo para muchos, fácil para pocos e inolvidable para todos. El protagonista narra, así, su propia caída, una caída que es horizontal, por lo que en ningún momento encuentra fondo ni alcanza ningún límite. Siempre, parece mostrarnos la novela, se puede seguir cayendo. La vida se convierte para este chico en una carga, en una búsqueda ciega sin más sentido que el del soportar el día a día y no sucumbir a los deseos (auto)destructivos.

             Les recomiendo La edad del idiota. Es una novela que se disfruta y se sufre en partes iguales y, por eso, nos recuerda que la literatura que vale es la que nos inquieta.

 

- Rotondo, Diego. La edad del idiota. Buenos Aires, Trapezoide Ediciones, 2022.

  

***

Sobre el autor: Diego Martín Rotondo es escritor y músico. Nació en 1974, en Olivos, Provincia de Buenos Aires. Fue finalista en varios certámenes de cuento y poesía en Argentina y España. En 2011 obtuvo el primer premio de literatura fantástica Mundos en tinieblas. En 2022 ganó el concurso Relato48, organizado por la editorial española Ex Libric. Autor de Fábulas del crimen (2013), Mamá no me odia (2017) y La edad del idiota (2022).







27 de octubre de 2022

EL HORROR DE PROVIDENCE, de Patricio Chaija

 




«Luego de un rato me apoyé en la pala y me pasé el antebrazo por la frente. Había entrado en calor. Matar cansa».

Patricio Chaija, El horror de Providence.

 

 

            De vez en cuando, uno se encuentra con un libro que lo sorprende gratamente. No pasa muy seguido, pero cuando ocurre, vale la pena mencionarlo. En esta ocasión, quiero hablarles de El horror de Providence de Patricio Chaija, editado por Muerde Muertos en 2021. 

            El horror de Providence está compuesto por ocho relatos enmarcados, cada uno de un narrador distinto. La historia comienza con un grupo de escritores que llega a una mansión aislada con el fin de enterrar a quien fue su mentor y guía. Después de la difícil tarea de sepultar a su amigo, los miembros del grupo se quedan en la casona a pasar la noche. Ante la tristeza y la desolación, deciden contarse historias de terror. Así esperan tolerar el paso de las horas y acelerar, de alguna manera, la llegada del amanecer. Pero la lentitud del tiempo no es lo único que atormenta a los narradores: afuera, una presencia que se intuye extraña, enorme y con tentáculos rodea la construcción y amenaza con asfixiarla bajo la presión de su fuerza… 

El primero en hablar será Stephen, a quien le seguirán Peter, Clive, Ramsey, Richard, Edgar, Robert y Dan. Cada uno contará una historia. Cada uno, como su nombre lo indica, será un homenaje a una de las figuras más importantes del terror y de la ciencia ficción. Pero los homenajes no terminan ni empiezan ahí. El mismo amigo fallecido nos resultará reconocible, lo mismo que las historias narradas y los lugares mencionados. El horror de Providence es tanto un homenaje como una recreación de lo mejor del género. 

Es digno de destacar el trabajo de Chaija. Parte del tópico de la ronda de relatos en torno al fuego para sumergirnos en la particularidad de los narradores. A su vez, cada voz, como dije antes, se identifica con un célebre escritor del género, y las historias hacen referencia a lo más conocido de ellos, con el agregado de que son los mismos escritores los protagonistas. Por ejemplo, Stephen haría alusión a King, y en su narración aparecen múltiples guiños a las historias del autor de Cementerio de animales. Así ocurre con el resto de los narradores, de los que, para no hacer ningún spoiler, no voy a seguir hablando. 

A partir de esto, es interesante reflexionar sobre la idea de escritura y rescritura que subyace en el libro. Escribir es continuar con la lectura, tomando lo leído y transformándolo en algo nuevo. Además, en conjunto, los relatos se vinculan unos con otros, conformando de esta manera una trama nueva, que atraviesa todo el texto y reúne lo que sería una literatura múltiple en una única y novedosa dimensión. 

Con entusiasmo, recomiendo El horror de Providence. Las historias están buenísimas, y el aficionado al terror podrá deleitarse con todas las referencias antes mencionadas. 

Finalmente, quiero felicitar a Muerde Muertos por esta apuesta. No sólo por lo inusual de la propuesta de Chaija, sino por el hecho de haberse jugado por un libro que supera las 450 páginas. Hoy por hoy, no hay muchas editoriales independientes que se animen a eso. ¡Bravo! 

 

- Chaija, Patricio. El horror de Providence. Buenos Aires, Muerde Muertos, 2021. 

 

***

Sobre el autor: Patricio Chaija nació en Ciudad del Este (Paraguay) en 1982 y de niño se radicó en Argentina, primero en la ciudad de Tornquist y luego en Bahía Blanca, donde reside actualmente. Profesor en Letras (Universidad Nacional del Sur) y autor de numerosos libros de terror (Pili, Nuestra señora de Hiroshima, El pueblo de los ritos macabros, La oscuridad que cayó sobre Tornquist, Los familiares, Siniestro, entre otros). En 2020, Muerde Muertos reeditó su primera novela publicada, El cazador de mariposas, y en 2021, El horror de Providence.